APITOXINA
Cierto, la palabra VENENO siempre la hemos relacionado con la muerte ... pero, gracias a la Apiterapia, esta palabra se transforma en alivio, en reestablecer y en algunos casos también en curar. Una imagen vale más que cien palabras ... y esa imágen es la que adorna esta página ... sepamos como se define ese misterioso secreto que nos regalan las abejas:
Es un liquido claro y de reacción ácida, contiene un 88 por ciento de agua y enzimas que son proteínas, peptidos, aminas, azucares, fosfolipidos, aminoácidos y compuestos volátiles que poseen gran actividad biológica en los seres vivos.
Entre las enzimas (sustancias que aceleran los procesos bioquímicos) más conocidas se destacan:
Melitina:
Estimula la pituitaria para liberar ACTH, (hormona adrenocorticotrofica) que estimula las glándulas suprarrenales para producir cortisona.
Ella actúa sobre el sistema inmunologico, ayudando a que este vuelva a reconocer las articulaciones como parte del cuerpo y no como objetos extraños que urge atacar, como ocurre cuando hay artritis.
Es un antibiótico natural 100 veces más potente que la penicilina en su actividad antibacteriana, (contra bacteria gram-negativas y especialmente contra la cepa estafilococos aureus)
Peptido 401:
Tiene un efecto antiinflamatorio 100 veces más efectivo que la hidrocortizona (reduce el dolor y la inflamación)
Apamina:
Estimula la función hipofisicorticorrenal provocando un aumento inmediato del nivel de cortisona en la sangre. Este aumento en el nivel de cortisona contribuye a los efectos antiinflamatorios del veneno de abejas y también a un significativo incremento en los mediadores cerebrales: dopamina, noradrenalina y serotonina. Esto ultimo seria responsable de la elevación anímica.
Eficaz supresora del dolor.
Otros componentes:
Hialuronidasa, Histamina, Fosfolipasa A2, Adolapina, y otros Peptidos y Aminas , ayudan en el tratamiento de muchas ... muchas enfermedades
El pinchazo de la abeja, es la única manera efectiva que se conoce para controlar, la cantidad justa de veneno y evitar que las poderosas "enzimas" se descompongan por efectos del oxigeno, calor o luz. Actualmente, en Estados Unidos, algunos investigadores están recién aplicándolo vía inyectable, por tanto aprovechemos las jeringas perfectas que la naturaleza nos proporciona y que son mucho mejores que aquellas que la mejor tecnología nos pueda brindar.
Para actuar, el apiterapeuta, ayudándose con una pinza metálica, toma por el tórax a la abeja obrera que tiene entre quince y veinte días de vida y dirige el aguijón hacia el punto previamente seleccionado e insensibilizado y hace una suave presión sobre la piel para que se clave. Luego se retira rápidamente a la abeja que deja su glándula del veneno, con la otra mano se saca el aguijón con una pinza fina cuidando de no tocar la glándula.
Cierto, la palabra VENENO siempre la hemos relacionado con la muerte ... pero, gracias a la Apiterapia, esta palabra se transforma en alivio, en reestablecer y en algunos casos también en curar. Una imagen vale más que cien palabras ... y esa imágen es la que adorna esta página ... sepamos como se define ese misterioso secreto que nos regalan las abejas:
Es un liquido claro y de reacción ácida, contiene un 88 por ciento de agua y enzimas que son proteínas, peptidos, aminas, azucares, fosfolipidos, aminoácidos y compuestos volátiles que poseen gran actividad biológica en los seres vivos.
Entre las enzimas (sustancias que aceleran los procesos bioquímicos) más conocidas se destacan:
Melitina:
Estimula la pituitaria para liberar ACTH, (hormona adrenocorticotrofica) que estimula las glándulas suprarrenales para producir cortisona.
Ella actúa sobre el sistema inmunologico, ayudando a que este vuelva a reconocer las articulaciones como parte del cuerpo y no como objetos extraños que urge atacar, como ocurre cuando hay artritis.
Es un antibiótico natural 100 veces más potente que la penicilina en su actividad antibacteriana, (contra bacteria gram-negativas y especialmente contra la cepa estafilococos aureus)
Peptido 401:
Tiene un efecto antiinflamatorio 100 veces más efectivo que la hidrocortizona (reduce el dolor y la inflamación)
Apamina:
Estimula la función hipofisicorticorrenal provocando un aumento inmediato del nivel de cortisona en la sangre. Este aumento en el nivel de cortisona contribuye a los efectos antiinflamatorios del veneno de abejas y también a un significativo incremento en los mediadores cerebrales: dopamina, noradrenalina y serotonina. Esto ultimo seria responsable de la elevación anímica.
Eficaz supresora del dolor.
Otros componentes:
Hialuronidasa, Histamina, Fosfolipasa A2, Adolapina, y otros Peptidos y Aminas , ayudan en el tratamiento de muchas ... muchas enfermedades
El pinchazo de la abeja, es la única manera efectiva que se conoce para controlar, la cantidad justa de veneno y evitar que las poderosas "enzimas" se descompongan por efectos del oxigeno, calor o luz. Actualmente, en Estados Unidos, algunos investigadores están recién aplicándolo vía inyectable, por tanto aprovechemos las jeringas perfectas que la naturaleza nos proporciona y que son mucho mejores que aquellas que la mejor tecnología nos pueda brindar.
Para actuar, el apiterapeuta, ayudándose con una pinza metálica, toma por el tórax a la abeja obrera que tiene entre quince y veinte días de vida y dirige el aguijón hacia el punto previamente seleccionado e insensibilizado y hace una suave presión sobre la piel para que se clave. Luego se retira rápidamente a la abeja que deja su glándula del veneno, con la otra mano se saca el aguijón con una pinza fina cuidando de no tocar la glándula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario